miércoles, 30 de mayo de 2012

El Moisés, de Miguel Ángel.

Es una escultura Renacentista, de siglo XVI en la etapa del Cinquecento en Italia. Es una figura realizada para la tumba del Papa Julio II, que se encuentra en la iglesia de San Pedro in Víncoli (Roma). Fue realizada en 1515 por el escultor Miguel Ángel.
Está realizado en mármol de Carraca y es una escultura de bulto redondo, de todo el cuerpo y se representa sentado, aunque solo se puede contemplar frontalmente debido a la configuración del sepulcro.
La figura es un tema bíblico: el profeta Moisés cuando vuelve al pueblo después de cuarenta días en el monte de Sinaí, que lleva bajo el brazo las tablas de la ley  para enseñárselas a los islraelitas, pero cuando se dirige al culto de Jehová ve que lo habian abandonado y ahora alababan al Becerro de oro.
Miguel Angel ha tratado el mármol, su material predilecto, como si fuera la más dócil de las materias. El estudio del cuerpo es de naturalismo, de los brazos que indican fortaleza y ltensión de un atleta aunque el ya es maduro. El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues con naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan  las profundas oquedades en el mármol, otorgan a la figura su volumen.

La estructura es de un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del Moisés, que la figura queda enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. Tiene una posición marcada por el giro de la cabeza y la simetría entre el brazo izquierdo hacia arriba y el derecho hacia abajo, así como la pierna izquierda hacia afuera y la derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan ablandadas y compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga de la barba hasta el brazo izquierdo, y la iniciada en el brazo derecho estirado hasta la pierna izquierda. Consigue que no sea pesado sino gracioso.Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Esa ira se expresa en el rostro de su rostro que se contrae con un gesto serie y feroz. 
Miguel Ángel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una expresividad acentuada y dramática, anuncio del Barroco.
Está figura tiene las características Renacentista: la belleza ideal, el naturalismo, interés en la figura humana y su anatomía, al igual que la Antigüedad clásica: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia y perfección en técnica. 
Miguel Ángel pensaba que el Moisés era su creación más realista, por lo que le golpeo la rodilla derecha de la estatua y le dijo "¿por que no me hablas?" por que el pensaba que era lo único que le faltaba a la escultura.
El error en la traducción al realizar la escultura, la palabra "karan"en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno". Cuando Miguel Ángel esculpió al Moisés el error ya estaba advertido, y los artistas de la época lo cambiaron por  dos rayos de luz, mientras que Miguel Ángel prefirió mantener los cuernos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario