miércoles, 6 de junio de 2012

Las hilanderas.


 Es un lienzo de Velázquez, que está en el Museo del Prado. Es caracterizada por pintura Barroca Española. Velázquez pintó el cuadro en 1657 para un cliente particular llamado Pedro Arce.  A principios del siglo XVIII el cuadro pasó a formar parte de las colecciones reales y luego ingresó en elMuseo del Prado. En primer plano se ve una sala con cinco mujeres (hilanderas) que preparan las lanas. Al fondo, detrás de ellas, y en una estancia que aparece más elevada, aparecen otras tres mujeres ricamente vestidas, que parecen contemplar un tapiz que representa una escena mitológica.
 La Fábula de Atenea y Aracne, en una escena del mito de Aracne que se describe en el libro sexto de Las metamorfosis de Ovidio.Una joven lidia, Aracne, que dijo de competir con la Diosa Atenea, inventora de la rueca, tejiendo el tapiz más hermoso. La escena del primer término retrataría a la joven a la derecha, vuelta de espaldas, trabajando afanosamente en su tapiz. A la izquierda, la Diosa Atenea finge ser una anciana, con falsas canas a sus sienes. Sabemos que se trata de la Diosa porque, a pesar de su aspecto envejecido, Velázquez muestra su pierna, de tersura adolescente. En el fondo, se representa el desenlace de la fábula. El tapiz confeccionado por Aracne está colgado de la pared: su tema constituye una evidente ofensa contra Palas Atenea, ya que Aracne ha representado varios de los engaños que utilizaba su padre, Zeus, para conseguir favores sexuales de mujeres y Diosas. Frente al tapiz, se aprecian dos figuras: son la diosa, ataviada con sus atributos (como el casco) y ante ella la humana rebelde, que viste un atuendo de plegados clásicos. Están colocadas de tal manera que parecen formar parte del tapiz. Otras tres damas contemplan cómo la ofendida diosa, en señal de castigo, va a transformar a la joven Aracne en araña, condenada a tejer eternamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario